Temario

La ciencia no lo sabe todo ni pretende saberlo todo. Lo que sí pretende, y de hecho lo hace y lo hace muy bien, es saber cada vez más sobre múltiples aspectos de la realidad. En eventos anteriores ustedes y sus maestros han explorado los avances en lo que respecta al origen del Universo y lo que pasa en el interior de las estrellas, así como lo relativo al cambio climático, sismos, tsunamis, huracanes y hasta sobre los colores del cielo y de las puestas de sol. Esta vez el tema nuevo abarcará diversos fenómenos eléctricos que suceden en la atmósfera, como los familiares rayos y relámpagos, así como otros menos conocidos y aún otros que son controversiales. Busquen y lean sobre centellas o rayos en bola, fuegos de San Telmo, fuegos fatuos, y luces y nubes asociadas a terremotos. La ciencia no lo sabe todo sobre varios de estos fenómenos. Es increíble que sepamos más sobre lo que sucede en el interior de las estrellas que lo que sucede en la atmósfera en determinadas circunstancias. En parte esto se debe a que la misma estrella se puede observar muchas veces, mientras que algunos de estos fenómenos son únicos o duran muy poco, y no es fácil hacer mediciones cuando ocurren.

Investigando estos temas en la Red se van a asombrar y a divertir mucho. Aunque todos los temas son muy interesantes, seguramente encontrarán que el de las centellas es el más fascinante y misterioso. Hasta hace algunas décadas no se le consideraba como tema científico serio, sino como producto de alucinaciones o ilusiones ópticas. Si alguien veía una, mejor se quedaba callado porque seguro lo tildarían de loco. Y es que no es para menos, porque las centellas parecen cosa de otro mundo. Según reportes pueden entrar por las chimeneas, por debajo de las puertas, por una ventana aunque esté cerrada y hasta atravesar paredes. Actualmente, con tantas cámaras fotográficas en el mundo ya no se tienen dudas de su existencia, pues hay muchas fotografías y videos que confirman las observaciones y reportes de antaño. De hecho, en varios laboratorios y universidades de prestigio en el mundo han logrado producir centellas con características similares a las observadas. Sin embargo, a pesar de los avances en física y química y otras disciplinas, no sabemos a ciencia cierta lo que son las centellas. El problema es que diferentes investigadores han sintetizado lo que parecen ser centellas, usando diferentes métodos y materiales, de tal forma que sus centellas son de diferente naturaleza entre sí. Y como nadie ha logrado hacer mediciones en centellas reales, pues entonces no se sabe si algunas de las centellas creadas en laboratorio son de la misma naturaleza que las reales. Uno de los logros más espectaculares en la síntesis de centellas artificiales lo lograron en enero de 2007 investigadores brasileños. Un año antes un profesor de una universidad de Texas en San Marcos logró también resultados alentadores pero usando métodos y materiales diferentes. Revisen estos reportes, vean fotos y videos de centellas y lean anécdotas sobre ellas. Tal vez ustedes, sus familiares o amigos hayan visto una y no quieren decir, o lo han dicho y no les creen.

Sobre los fuegos de San Telmo no hay ninguna duda. Se trata de un fenómeno eléctrico muy común, bien conocido y reproducible. Sobre los fuegos fatuos existen varias hipótesis, ninguna comprobada cabalmente. Revisen lo que son estos fuegos y las hipótesis y críticas al respecto. Las luces de terremotos es otro fenómeno que ahora se acepta en la comunidad científica y se estudia con seriedad, pero aún no tenemos una explicación satisfactoria. Otra vez, lean al respecto y vean fotos y videos de estas luces. Más controversial es el tema de que semanas antes de que ocurra un gran terremoto aparecen extrañas nubes en el cielo. Estas nubes se reportan desde la antigüedad en Grecia, China e India como algo normal antes de un sismo fuerte. Recientemente, algunos científicos han retomado esta idea para predecir la ocurrencia de terremotos. Para monitorear un continente se requieren fotografías de satélite, pero localmente las observaciones se pueden hacer a simple vista. Según los entusiastas de esta técnica de predicción las nubes deben ser de cierta forma. Busquen ejemplos e identifiquen la forma, busquen quién en la antigua Grecia dejó escritos al respecto y quién en la India. Además, busquen cómo se llama el científico contemporáneo que revivió estas ideas y de qué nacionalidad es. La idea es que en el proceso de buscar los nombres se familiaricen con las ideas y las teorías que ellos manejan. Por ejemplo: ¿Qué saldrá de la Tierra antes de un temblor para que se formen esas nubes? Como se mencionó anteriormente, estas ideas de las nubes no están aceptadas por la corriente principal de estudiosos de los sismos. Sin embargo, nada se pierde si todos los días inspeccionan el cielo buscando nubes con las características adecuadas. Tal vez ayuden a confirmar o desmentir estas ideas.

Continúa en la página 2.

© 2025, Unión Geofísica Mexicana, A.C.